Saltar al contenido principal

Sitio web del 60 aniversario de la Universidad APEC

Hitos importantes a lo largo de los 60 años

El lapso de 1981 a 2000 marcó una etapa decisiva: se amplió la oferta académica, se aumentaron y fortalecieron las infraestructuras física y tecnológica y se impulsaron reformas organizacionales.

También se creó la Escuela de Idiomas, se establecieron decanatos especializados, se institucionalizaron los procesos de planificación estratégica y evaluación académica, se reorganizaron las facultades y se promovió la creación de departamentos académicos con autonomía relativa, lo que contribuyó a una mayor profesionalización de la gestión universitaria.

El siglo XXI abrió una nueva etapa, caracterizada por una profunda modernización y un impulso decidido hacia la internacionalización. En el período 2001–2020, Unapec dio un salto cualitativo en múltiples dimensiones: consolidó una oferta académica orientada a las necesidades del siglo XXI, fortaleció su estructura tecnológica y de gestión, amplió su presencia internacional mediante alianzas estratégicas y programas conjuntos, y avanzó firmemente en el aseguramiento de la calidad a través de procesos de autoevaluación y acreditación, tanto nacionales como internacionales.

A comienzos de la década de 2000, Unapec desarrolló e implementó un ambicioso plan de transformación curricular. Se adoptó un modelo por competencias, se reorganizaron los planes de estudio de las carreras de grado y postgrado, se introdujeron modalidades de formación más flexibles y centradas en el estudiante.

También se implementaron modalidades semipresenciales, el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza, y se integraron herramientas digitales en los procesos académicos y administrativos.

Unapec también incorporó nuevas carreras alineadas con las tendencias emergentes del mercado —como Ingeniería de Software, Ingeniería de Sistemas de Computación, Comunicación Digital, Cinematografía y Diseño de Interiores, entre otras—; y desarrolló programas técnicos y de especialización en áreas clave como auditoría, dirección estratégica, gerencia hotelera, multimedia y comercio electrónico.

Centro de tecnología educativa, 1986
Centro de tecnología educativa, 1986

Uno de los elementos más distintivos de esa etapa fue el fortalecimiento de la política de internacionalización, ya que se entendió que, para formar profesionales competitivos, debía articularse activamente con el entorno global.

En el decurso de 60 años de labor ininterrumpida, Unapec ha fortalecido su posición como parte del Grupo APEC. Además de la universidad propiamente, ha integrado a su sistema educativo la Escuela de Idiomas —que es la más amplia y diversa del país— y el Colegio APEC Fernando Arturo de Meriño (Cafam), con lo que promueve una propuesta pedagógica coherente desde los niveles iniciales hasta el postgrado.

A lo anterior se suma una marcada orientación hacia la transformación digital, una ampliación significativa de la infraestructura física y tecnológica, la diversificación de la oferta académica y un firme compromiso con la investigación aplicada, la sostenibilidad y la inclusión. Esos logros han posicionado a Unapec como una universidad de vanguardia en la educación superior dominicana y del Caribe.

Oferta académica

En términos de oferta académica, Unapec ha fortalecido su propuesta educativa y actualmente ofrece 28 programas de grado, 5 especialidades, 23 maestrías y 4 doctorados; con lo que responde a las tendencias del mercado y a las demandas del desarrollo sostenible. En el nivel de grado, se han implementado programas como Periodismo Contemporáneo, Gestión de Operaciones y Logística, Economía y Ciencia de Datos, Psicología Organizacional, Gastronomía y Artes Culinarias, Educación Artística y diversas menciones en Educación en Lenguas Extranjeras.

Mientras que en el ámbito de posgrado, se han incorporado nuevas maestrías en áreas como Gestión e Innovación Curricular en Educación Superior, Derecho Marítimo, Arquitectura en Soluciones de Ciberseguridad, Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica mención Potencia, Marketing y Estrategia Digital, Dirección Comercial, Psicología en el Área de Educación, Enseñanza de la Matemática en el Nivel Secundario y Primario, Derecho Penal y Procesal Penal, Estrategias en Neuromarketing, Planificación y Gestión de Proyectos para un Desarrollo Sostenible y Mercadeo Turístico.

Además, se han desarrollado doctorados en Comunicación, Gobernabilidad en un Estado Social y Democrático de Derecho, Administración de Negocios con énfasis en Nuevos Mercados y Nuevas Tecnologías, e Ingeniería Eléctrica, con lo que se consolida la universidad como un referente en investigación y educación avanzada.

En los últimos años, la universidad ha puesto un énfasis particular en la creación de títulos intermedios (técnico superior), con el propósito de ofrecer alternativas educativas más accesibles y con alta empleabilidad en sectores estratégicos.

Esos títulos intermedios permiten a los estudiantes obtener una certificación, que a la vez les permite continuar su formación en programas de grado. En ese sentido, hasta ahora se han desarrollado ciento veinte programas técnicos superior en áreas estratégicas, diseñados para responder a la creciente demanda del sector empresarial y productivo, lo que ofrece oportunidades concretas de inserción laboral a corto plazo.

Investigación

La investigación conforma uno de los ejes más importantes en cualquier institución de educación superior y la Universidad APEC, Unapec, se siente identificada y comprometida con la premisa que plantea que: Investigación + Desarrollo = Innovación (I+D+i).

Así, la Dirección de Investigación ha estructurado una visión hacia el desarrollo y la innovación, a través de la investigación. Bajo ese principio, las líneas que se articulen responderán de manera directa a los problemas económicos y sociales del país, como el caso del sargazo con el que tenemos un proyecto que genera biogás con la mezcla de desechos orgánicos y sargazo.

También el desarrollo de simuladores con la ayuda de la IA, para lograr evacuaciones rápidas en casos de desastres en el gran Santo Domingo; o el primer sistema de densidades de descargas atmosféricas, que ayudará a identificar la vulnerabilidad de los distintos lugares del país y ayudará a planificar la colocación de torres de alta tensión y celdas celulares, entre otros sistemas de comunicación.

De igual manera, se encuentra en adecuación el espacio para el Centro de Investigación I+D+i Unapec, que tendrá un impacto importante en la academia y sus estudiantes; así como para el sector privado, a través de los servicios de experimentación y desarrollo que se generarán y ofrecerán desde el Centro.

También se ha conformado un fondo concursable, para que desde las facultades los docentes e investigadores puedan desarrollar proyectos de investigación que permitan adquirir resultados tangibles, de manera que se mantenga una investigación activa en cada facultad.

Como objetivo primordial, se ofrecerá además la formulación del desarrollo de investigaciones y puesta en marcha de propuestas científicas aplicadas para acceder a los fondos nacionales e internacionales, y así desarrollar iniciativas institucionales a partir de estos.

Además, disponemos de incentivos por publicaciones científicas, para motivar a los docentes e investigadores a publicar

En conclusión, se ha conformado una estructura que permite desarrollar y sustentar la investigación, para que se puedan articular proyectos que integren el quehacer científico y académico, la incursión en emprendimientos para estudiantes y docentes, el desarrollo de la innovación, la búsqueda de respuestas a los problemas del sector productivo; así como el uso de la experiencia de otras entidades nacionales e internaciones, que ayuden al crecimiento institucional. Eso forma parte de la visión que tiene la Dirección de Investigación sobre lo que es un ecosistema de investigación, en el que docentes y estudiantes constituyen los actores principales del sistema para desarrollar el conocimiento y mejorar nuestro país.

Desarollo curricular

Unapec transita la Transformación Curricular (TC) desde 2013; y de manera particular desde el Plan Estratégico 2013-2018, cuando se aunó a las exigencias y demandas sociales para emprenderlo. El proceso se definió por acciones de co-construcción de los actores académicos, con la intención de propiciar la conexión entre conocimientos, saberes, experiencias, intereses y actitudes para la comprensión de una visión curricular que atienda al accionar desde el escenario educativo. La TC emprendida en Unapec se centra en la calidad del aprendizaje, lo que implica repensar su proceso y construir un nuevo enfoque por competencias, a partir del aporte y enriquecimiento de la experiencia de los actores claves (docentes, académicos administrativos y expertos internacionales como asesores). Esta TC tiene su eje de interés en la formación y actualización de los docentes, como motores fundamentales de este proceso.

Unapec ha construido una sólida plataforma de programas y servicios para los estudiantes, que refleja el compromiso integral con el bienestar, la inclusión y el desarrollo personal y académico de nuestra comunidad universitaria. Conscientes de los desafíos que enfrentan los estudiantes en su trayectoria universitaria, se ofrecen servicios que responden a sus necesidades académicas y personales, lo que asegura su integración saludable al entorno universitario. Entre los principales servicios se destacan los programas de inducción, inclusión, acompañamiento y seguimiento académico; la orientación personal, emocional y psicológica; y los programas de tutoría entre pares que ofrecen psicólogos orientadores que realizan una labor preventiva y remedial en la población estudiantil.

Con relación a la inclusión y la accesibilidad de los estudiantes, Unapec ha incorporado diversos programas de ayudas especiales, como el Peces y su Centro Access, que dan apoyo a la discapacidad y garantizan la accesibilidad y condiciones de equidad. También tenemos intérpretes de lengua de señas, adecuaciones curriculares y seguimiento académico, talleres de sensibilización hacia la discapacidad. De hecho, en el tema de la inclusión Unapec obtuvo el reconocimiento del sello “Buenas prácticas inclusivas para las personas con discapacidad, RD Incluye 2021”, categoría Plata, otorgado por el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis).

De manera particular, tenemos grupos de estudiantes vinculados a los ámbitos deportivo, artístico y cultural que desempeñan un rol protagónico como promotores de la cultura, la danza, el teatro, la música y el deporte, en sus distintas disciplinas.

Entre los grupos destacados se encuentran el Teatro Unapec, el Grupo Músico-Vocal Hoguera, el Grupo Coral, Danza Contemporánea y Danza e Investigación Folklórica. En el ámbito deportivo se practican siete disciplinas diferentes; y en el ámbito cultural, en el mismo lapso se ha participado en diferentes festivales y presentaciones.

También se ha impulsado la movilidad estudiantil, tanto nacional como internacional, con lo que en el periodo 2012 a 2019 nuestros estudiantes participaron en once actividades internacionales.

Asimismo, se ha otorgado un fuerte apoyo a la colocación laboral, área en la que ya hemos celebrado quince jornadas en las que incluso participan estudiantes de Unphu, Pucmm, Unicaribe, UASD e Intec, entre otros.

En sentido general, esta última década ha sido de construcción, escucha y evolución. Con una mirada en el futuro y la reafirmación clara de nuestro compromiso con una universidad que no solo forma profesionales, sino que además cuida, acompaña y transforma vidas. El compromiso es claro: continuar la construcción de una comunidad educativa moderna, solidaria, inclusiva y orientada al bienestar y a la mejor experiencia de cada estudiante.